• Home
  • El Proyecto
    • Carta Viajera
    • Autor
    • Iniciativa
    • Blogs de Interés
      • Conversión Educativa
      • La Guia del Educador
  • Tutorial
  • Actividades
    • Introducción
    • Módulos
      • Actividad 1
      • Actividad 2 (Proximamente)
      • Actividad 3 (Proximamente)
      • Actividad 4 (Proximamente)
      • Actividad 5 (Proximamente)
    • Material de Apoyo
    • Enlaces Recomendados
  • Registro
  • Contáctanos
Carta Viajera
Mi nombre es Francisco Rojas, autor y participante de este proyecto telecolaborativo. En esta oportunidad presento la actividad número uno de "Carta Viajera" relativa a "Lo Bueno de... Venezuela".



Venezuela es reconocido en el mundo por su petroleo, sus bellezas naturales y sus hermosas mujeres. Sin embargo en los últimos años nos hemos hecho sentir por el buen desempeño deportivo, musical y artístico, mas allá de la lamentable situación política, económica y social que en esta ocasión no viene al caso.

Venezuela es un país rico donde se mezclan tres culturas distintas como la española, la indígena y la africana. Y prueba de ello son la gran parte de costumbres y tradiciones que fueron traídas del extranjero en especial de España y de varios países africanos. La cultura indígena, también ha influenciado muchísimo en las tradiciones populares del país, de hecho, actualmente una parte importante del país proviene de las diferentes etnias indígenas existentes todavía en Venezuela, donde encontramos a los Warao como una de las tribus más representativas del país junto a los Yanomamis.

Aunque mucha gente considera por igual las costumbres y las tradiciones, hay que tener en cuenta que cada una tienen un origen diferente. Por costumbre podemos considerar las prácticas de los venezolanos que se encuentran tan arraigadas que los identifican como pueblo. La mayoría de costumbres venezolanas son de origen europeo, africano y por supuesto indígena. Cada zona tiene unas costumbres propias son se muestran la devoción a un santo, leyendas populares y sobre todo las fiestas populares.


En cambio las tradiciones venezolanas tratan de mantener la cultura heredada de los mayores. Las manifestaciones culturales tradicionales se transmiten de generación en generación lo que a día de hoy nos permite disfrutar de juegos, comidas, refranes, instrumentos musicales, bailes así como multitud de cosas que nos unen al pasado. Dentro de las tradiciones venezolanas podemos encontrar un buen número de estas representativas de los diversos estados que forman el país. En este artículo vamos a intentar agrupar las más representativas.


Este país caribeño es único y diferente gracias a su multiculturalidad y hermosas tradiciones, entre las que se encuentran:

Danzas Tradicionales


La gran cantidad de danzas tradicionales existentes en Venezuela resultan de la interacción de la herencia europea, en especial la española, con la indígena y en menor medida por la africana. Cada danza tiene unas características propias pero todas ellas aún conservan la esencia del venezolano mestizo, creyente y alegre. Las danzas tradicionales más representativas del país son el Sebucán o Palo de cintas, las Turas y el Maremare.



El Sebucán o Palo de cintas de origen europeo consiste en bailar en torno a un árbol especialmente con los rituales que celebran la llegada de la primavera. Las Turas es un baile típico mágico religioso de origen indígena que se celebra a finales de septiembre para agradecer a la naturaleza los beneficios recibidos siempre y cuando la cosecha haya sido abundante. Finalmente encontramos el Maremare danza en honor a los difuntos. Las letras de estas danzas son improvisadas y el baile consiste en dar pasos hacia delante y hacia atrás.

Chinchorros de Santa Ana


Un chinchorro es la típica red que se cuelga de ambos extremos para dormir o descansar durante horas, también conocido como hamacas. Esta fabricada con hilo de moriche, ampliamente utilizado para fabricar diversos productos de artesanía típicos del país. Los primeros chicharros se fabricaban al igual que los actuales, pasando tres hebras alrededor de dos palos clavados en la tierra para poder tejer las mallas y poder enlazarlas a medio de nudo y poder hacerlas del tamaño deseado.



Por otro lado también contamos con grandes profesionales que nos representan fuera del país. Entre ellos ha destacado en los últimos años Gustavo Dudamel.


Gustavo ha ganado innumerables premios como el Concurso de Dirección Gustav Mahler, el Premio Anillo de Beethoven, el Americas Society, entre otros reconocimientos. Y por si fuera poco, el mismísimo John Williams lo invitó el pasado año a dirigir la música de apertura y de los créditos de cierre, para la película Star Wars: Episode VII - The Force Awakens. Sin lugar a dudas, se trata de un hombre que ha logrado cosas que jamás se había imaginado.

Además para el 2017 contará con su propia estrella en el paseo de la fama de Hollywood.


Dudamel es director de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, de la Sinfónica de Gotemburgo y de la Sinfónica Simón Bolívar. En el artículo «Gustavo Dudamel: El hombre que rejuvenece la música clásica» de la revista National Geographic de octubre de 2010, fue calificado como un genio musical. En 2012 ganó el Premio Grammy por la dirección de la Sinfonía n.º 4, de Johannes Brahms, interpretada por la Filarmónica de Los Ángeles.4

Título del Proyecto: Carta Viajera

Breve descripción:“Carta Viajera” tiene como propósito conocer la cultura de cada país iniciando este recorrido con aspectos resaltantes de nuestra hermosa Venezuela, continuando con la incorporación de las características positivas de otros países que deseen participar de la dinámica de este proyecto. La finalidad de este proyecto es programar de forma neurolingüística a los participantes hacia los aspectos positivos de su país, tomando en consideración la carga axiológica que posee cada cultura.

Destinatarios: Alumnos de Secundaria, Educación Universitaria con edades comprendidas de 14 años en adelante.

Objetivo principal:

   • Comprender el sentido de pertenencia de los participantes con respecto a su país desde una perspectiva axiológica.

Objetivos secundarios específicos:

   • Diagnosticar las relaciones interpersonales de los individuos partiendo de su cultura.
   • Reconocer las necesidades propias de cada contexto desde el punto de vista axiológico.
   • Reflexionar sobre los mecanismos de mediación para solventar las necesidades existentes.
 •Comprender el sentido de pertenencia de los participantes con respecto a su país desde una perspectiva axiológica.


Descargar Proyecto Completo


Autor: Francisco Gerardo Rojas Rodriguez
Curso: "Diseño de proyectos educativos innovadores con TIC" / Miríada X
Entradas más recientes Inicio

Únete a #CartaViajera

REGISTRO

REGISTRO

TUTORIAL

TUTORIAL

ACTIVIDAD #1

ACTIVIDAD #1

Twitter

Tweets sobre #proyectotelecolaborativo

Categorias

Actividad 1 Carta Viajera

Entradas Recientes

Archivo del blog

  • ►  2017 (18)
    • ►  mayo (18)
  • ▼  2016 (2)
    • ▼  agosto (2)
      • Lo Bueno de Mi País: Venezuela
      • Proyecto Telecolaborativo
Con la tecnología de Blogger.

Autor

Francisco Rojas

Popular Posts

  • LO BUENO DE MI PAÍS VENEZUELA - OSCAR D` LEÓN
    Un saludo queridos lectores, en esta oportunidad les habla Andres Zumosa Villanueva, participante de este proyecto colaborativo. En donde m...
  • LO BUENO DE MI PAÍS VENEZUELA: TÚ
    Buscando entre todo lo bello que tiene mi país me perdí entre tanta belleza, pero como nada es casual sino causal, hace unos pocos...
  • Gaelica y su Brújula, la que llevamos dentro.
       Tras días que pueden ser tensos, agotadores y de mucha incertidumbre, hay que encontrar caminos que te permitan si bien no desvincul...

Advertisement

Copyright © 2017 Carta Viajera. Designed by OddThemes