• Home
  • El Proyecto
    • Carta Viajera
    • Autor
    • Iniciativa
    • Blogs de Interés
      • Conversión Educativa
      • La Guia del Educador
  • Tutorial
  • Actividades
    • Introducción
    • Módulos
      • Actividad 1
      • Actividad 2 (Proximamente)
      • Actividad 3 (Proximamente)
      • Actividad 4 (Proximamente)
      • Actividad 5 (Proximamente)
    • Material de Apoyo
    • Enlaces Recomendados
  • Registro
  • Contáctanos
Carta Viajera
Hablar de lo mejor de mi país, y me detengo a pensar, se torna difícil porque, ciertamente son muchas las cosas buenas y positivas que tiene nuestra hermosa tierra. Venezuela, es un país maravilloso, nuestro país que posee innumerables bellezas naturales, paisajes, sitios turísticos e históricos, su gentilicio, su gastronomía, sus costumbres y formas de vida.

Nuestra cultura nativa que fue amalgamada e influenciada por culturas del blanco español y del negro africano, hicieron de ella una mezcla única y maravillosa; mezcla, obra o amalgama que trascendió la vida y el hacer de nuestra existencia, de nuestra historia social, política, económica, moral y cultural, de nuestras vivencias y sentimientos, toda ella fueron logrando la creación y transformación a través del tiempo de las nuevas manifestaciones artísticas y culturales, dando un connotado valor, riqueza y variedad a lo que es la Música venezolana igualmente reconocida hoy por hoy en el mundo.

La diversidad de géneros musicales, que todavía muchos no las conocemos completamente, por eso viene a ser una ardua tarea la de los músicos, cultores, folkloristas y de los comunicadores para dar a conocer la diversidad musical que tenemos. Por ejemplo se habla del joropo como único genero sin desglosar que ese mismo joropo es una danza en tiempo de 3/4 o de 6/8 que bien se desprende de lo que se llama "Pasaje" que al cambiar de tiempo se convierte en "Joropo" y que igualmente tienen cambios dependiendo de la región o estado donde se genere.

Dentro del Joropo se hallan varios estilos de Apure, Barinas, Portuguesa y Guarico son: el pasaje y el golpe. Hay suites individuales tipo Valse y combinadas a dos partes como la Revuelta, Guabina y Marisela, También el Pajarillo, el Corrido, la Chipola, el Gabán, la Periquera, Quirpa, Carnaval, Merecure, Zumba que Zumba,Cunavichero y San Rafael, entre otros.

El Golpe es una rica especie musical, máxima expresión en el estado Lara con el Tamunangue, Golpe Tocuyano, Seis Numerao y Figureao,  Seis por Derecho; Suena muy distinto el Joropo central, al joropo aragueño y al mirandino. Del oriente del país se conoce el Joropo con estribillo, el Polo Margariteño, la Fulia, el Galerón, la Jota y Malagueña.  

Entre otros géneros musicales encontramos la música navideña, los Aguinaldos,Villancicos y las Parrandas. Del Merengue se conocen dos estilos el llamado caraqueño muy distinto al de oriente y occidente del país; el Pasodoble, el Pasaje, las Gaitas, el Danzon y la Contradanza. Del occidente Sur suena el Bambuco, Polca, Guaracha, Orquídea, Bolero. Entre otros suena el Bogaloo y la Urbana,

En el Edo. Bolívar se encuentran El Calipso. Del centro as Tonadas, los Golpes de Tambor y Sangueos que también varían de acuerdo a la zona costera donde pertenecen.

Les invito pues a conocer, oír, disfrutar, admirar, amar y defender la variada y extensa musicalidad de nuestra maravillosa tierra y sentirse feliz, orgulloso e identificado con nuestra identidad nacionalista.  


Virginia Araujo Gonzalez

https://www.youtube.com/watch?v=r6Iux74j7iI
https://youtu.be/c2pyqM3rgUY
https://www.youtube.com/watch?v=IupkiBzfijQ&list=PLfCUBCB3Hu8Am7_PLOyrX8dO87zctfCjD
https://www.youtube.com/watch?v=TxcrHH5pVOY&list=RDTxcrHH5pVOY
https://www.youtube.com/watch?v=ho2hSWLx0ys&t=103s
https://www.youtube.com/watch?v=aBG9kToB1-Q
https://www.youtube.com/watch?v=XLXEjdCedqc
https://www.youtube.com/watch?v=qAaFsfrAL8w
https://www.youtube.com/watch?v=EJ0OpdHjvRE
 https://www.youtube.com/watch?v=6TcMgnGHHr8&t=840s
https://www.youtube.com/watch?v=4eA2YKDiDqo&t=88s
Lo bueno de mi país


     Venezuela, tierra mágica, virtuosa, bendecida por Dios, con nombre de mujer, amable, hermosa, cálida, alegre, amistosa, rumbera. Ese es mi país que le abre sus brazos a todo aquel que tiene la suerte de pisar su suelo y les brinda igualdad de oportunidades sin importarle su origen, donde los amigos se convierten en hermanos, donde  cualquier motivo es suficiente para compartir con familia y amigos con familia y amigos, donde nos encanta  comer arepa, tomar guayoyo, hacer sancocho y tomarnos unas cervecitas. Así es mi país pura buena vibra y alegría lleno de gente trabajadora con visión de futuro que día a día hacen vida y como decimos en criollo echamos pa! Adelante sin importar las mil y un dificultades que se puedan suscitar. 


    Un lugar con una belleza y riqueza natural indescriptible e invalorable con los más bellos amaneceres y atardeceres, con un amplio llano donde se te pierde la vista  en el horizonte y tu corazón se llena al ver tanta perfección.

    Playas de ensueño ; las playas cálidas más bellas del mundo, inmensos ríos navegables y comerciales; el salto de agua más grande del mundo; selvas espectaculares, montañas nevadas.. Un sin fín de lugares turísticos..  

Con toda seguridad puedo decir es un lugar en el que Dios puso especial cuidado y dedicación al momento de hacer, no solo le dio belleza si no también lo bendijo con riqueza en su suelo, alegría en el corazón de su gente, solidaridad de hermanos y sin olvidar la belleza sin igual de sus mujeres.

  
   Tiene características que lo hacen un lugar único, mágico, encantador diría yo tiene esa magia que atrapa y encanta a todo aquel que llega a visitar a esta tierra de gracia esta afirmación la considero muy cierta partiendo de mi experiencia personal; soy nacida en otro lugar pero tuve la suerte de venir a vivir a este lugar  y digo suerte porque este que ahora considero mi país me ha brindado cosas hermosas: amistad, familia, viajes, recuerdos maravillosos. Agradeciendo a Dios tanta bendición.

    ¿Lo bueno de mi país? Es comerse una arepa, tomarse un negrito, el pabellón de mi mama, unas “curditas” con los “panas”, una parrillita después del juego, un playeo el fin, navidad en familia, un viaje a margarita, escuchar y bailar gaitas en diciembre, una aventura pa! La gran sabana, un paseo al llano, nuestra música llanera, la diversidad de credos y costumbres, la libertad de mi pueblo, sus ganas de trabajar y progresar. En fin mi patria tiene innumerables cosas buenas..

Escrito por: Alexandra Hernández.
                                                       MI SUEÑO VENEZOLANO

Yo necesitaba encontrar con urgencia un sentido de proposito a mi vida y lo encontre, asi como cada persona deberia tener un destino y una mision. Hay dias en que me levanto con una esperanza demencial, momentos en los que siento que las posibilidades de una vida mas humana estan al alcance de nuestras manos.    
  Que la educacion sea un instrumento de ensenanza tan novedoso, que te logre a comprender el pasado para entender el presente y te capacite en convertirnos en un pais de agricultores, que la riqueza petrolera con la que contamos sea una palanca para llenar de sembradio y rebanos a los campos, que nos permita un futuro no muy lejano autoabastecernos en alimentos.   

  Luchar para dejar una patria donde Simon Bolivar nacio, para engandecerla hacia un horizonte anhelado de justicia y paz,  donde se pueda resolver los problemas atraves de una buena educacion, historia, filosofia, cultura y transmitiendo mensaje de union y amor,  reconociendo de que algo o alguien tiene valor, reconocer, apreciar y valorar a las personas, resultado de las buenas acciones por el que un hombre viene a ser digno de aprecio.   
  Tener la facultad de gozar de una nacion bien gobernada de hacer y decir todo aquello que queramos, que no vaya encontra de la ley o a las buenas costumbres, libertad de comercio, facultad de comprar y vender sin trabas, libertad de conciencia, facultad de profesar cualquier tipo de politica sin ser molestados por las autoridades.   
  Lograr un equilibrio en los hogares, desarrollo, esfuerzo, interes, responsabilidades en la busquedas de soluciones de los problemas que afectan a la patria, asi tener una comunidad eficaz y un buen equilibrio, ser fiel y valorar a este pais para buscar un equilibrio entre el exito y la transcendencia, disfrutar de una paz espiritual que le permita decir delicadamente NO a las cosas que nos impida avanzar.....

 EL ser humano quiere decir, dirigirse hacia algo que esta mas alla de si mismo, solamente en que el hombre transcienda, de esta manera, se realiza a si mismo, en el servir a una cosa o en el amor a las personas      
La imagen puede contener: 1 persona
                                                                                                                                                                                                                                Autor Dr. Williams Lara


Parque Nacional Médanos de Coro

Venezuela es un país único en verdad, cuenta con un clima tropical durante todo el año y además nuestro territorio ofrece los paisajes mas variados: desde nevadas alturas andinas hasta agrestes selvas del sur, pasando por playas y sabanas extensas. En esta oportunidad les compartiré un poco sobre una de las siete maravillas naturales que posee Venezuela.



El Parque Nacional Médanos de Coro se encuentra ubicado al norte del estado Falcón, esta conformado por un área de 40km de largo por 7km de ancho, llamada istmo, y a su vez une la Península de Paraguaná con la costa continental. Recibe su nombre debido a su paisaje conformado por médanos.


  • ¿como se forman los médanos?

Los médanos están constituidos por acumulaciones de arena. La arena proviene de la erosión eólica sobre las rocas, es decir el desgaste de las rocas debido a la acción del viento. A lo largo del tiempo el viento a desplazado la arena y se han formado acumulaciones en parvas, que luego se convierten poco a poco en dunas.
  •  ¿para que fue declarado parque nacional?

Fue declarado parque nacional el 6 de febrero de 1974 bajo el decreto n° 1.592-Creación del Parque Nacional Médanos de Coro. Fue creado para preservar, proteger y conservar los ecosistemas, paisajes y conjunto de valores culturales, geográficos y ambientales que se localizan en la zona nor-occidental venezolana, tales como el paisaje desértico de los médanos.
  • ¿como llegar?

Por carretera desde la ciudad de Coro, siguiendo la ruta que conduce hacia Punto Fijo. Por vía aérea, destino: los aeropuertos de Coro y Punto Fijo. 

  • ¿cual es su clima?

Presenta un clima árido y semiárido. Con temperatura media anual de 29°C
  • ¿qué especies lo habitan?

Flora
La vegetación está compuesta por herbazales litorales y psamófilos arbustales y manglares costeros, la cual está asociada a la forma del terreno. Específicamente en el área de dunas, se observan formaciones arbóreas donde las especies más representativas son el cují yaque y el espinito. En el área marina se observa la presencia de fanerógamas marinas.


Fauna
Los mamíferos son escasos, en cambio los reptiles son muy comunes. Entre las aves se pueden encontrar el gavilán, el cardenal, el flamenco, la garza, entre otros. Por otra parte, se pueden encontrar los siguientes reptiles: la cascabel, lagartos e iguanas. Y entre los mamíferos es posible encontrar el conejo de monte, el zorro, el mapurite, entre otros. 



    Venezuela, la novia que no se deja querer, jajaja! es una frase que solía escuchar con jocosidad de mi hermano, antes de que emigrara a tierras extranjeras, Argentina, para ser exacta, en búsqueda de un futuro mejor. Una frase que así como él, muchos otros también la consideran acertada, y la apropian al tomar la misma decisión que él, dada la situación que acontece diariamente en Venezuela, y él la argumentaba con un, “es que yo realmente quiero estar aquí, quiero quedarme, no me quiero ir, pero Venezuela, conchale! Es una novia que no se deja querer”. A lo que en este momento resuena en mi mente. Mi nombre es Laura Figuera, y estoy participando en éste hermoso proyecto titulado “Carta Viajera” y quiero decirte a ti venezolano, a ti hombre,  a ti mujer, mama, hija, hijo, hermana, hermano,  que Venezuela, no es que no se deja querer, es que ella es una mujer, con curvas y un cerebro complicado, que quiere que la quieras de una manera diferente, única, irremplazable, solo como ella es.

    Realmente, hoy por hoy, para nadie es un secreto que Venezuela es un país maravilloso, rodeado de una inmensa belleza natural por cualquiera de sus lados, que es realmente rico y abundante, que está lleno de talentos en música, literatura, arte, cine, teatro, danza, deporte, gastronomía, en fin la lista de éstos, así como de sus representantes seria larguísima.

    Ahora bien, en la actualidad, existe a nivel vivencial y espiritual una conciencia colectiva que se ha ido masificando día tras día y se ha hecho sentir en los venezolanos, donde todos y cada uno, son directa o indirectamente participes y responsables, al co-crear la realidad que se vive en éste país, pero en una forma inversa al amor, viviendo con una vibración baja, donde no se conectan con la magnificencia de su ser, sino con la insatisfacción, escasez, violencia, rabia, ira, rencor, sacrificio, miedo, angustia, pánico, desesperanza, venganza. Son sentimientos que dificultan en gran medida alcanzar el logro de los objetivos en la vida de cada uno de los venezolanos.

    Sin embargo, lo que acontece Venezuela, en estos tiempos ha guiado a un hombre, a pensar en la forma de crear un programa, que agrupa unas estrategias, es realmente un proceso cuyo único fin es ayudar a la gente a conectarse con la antítesis de lo anteriormente mencionado y a la par permitirnos vivir en un en una Venezuela de felicidad, abundancia y facilidad.

    Es por ello, que en esta ocasión mi deseo es compartir, con usted apreciado lector, la creación de un venezolano magnifico, Francisco Giménez, para Venezuela y el mundo, la cual tiene sus inicios en la Ciudad de Caracas, en el año 2.010, que surge con la intención de desarrollar un sistema de crecimiento personal al que denominó “Circulo de Realización Personal” CRP en el cual concentra los conocimientos que él ha adquirido a través de sus experiencias como conferencista y facilitador en procesos de cambio. Cabe destacar que Francisco Giménez es también un escritor que se interesa en abordar temas de desarrollo personal, programación neurolingüística, técnicas de ventas, cartografía mental, inteligencia emocional y liderazgo. Asimismo es Fundador Director de la Universidad de la Riqueza, la cual es una empresa que se dedica a la formación de emprendedores y a la promoción de líderes Venezolanos.


    Ahora Usted se preguntará y como CRP hace mejor a Venezuela, a lo que respondo, CRP, forma venezolanos aun mejores, los forja, los modela, los transforma, los eleva, los hace vibrar con la energía del amor, los coloca en sintonía con la belleza de la vida, los conecta con esa oportunidad extraordinaria de haber nacido en aquella amada mujer VENEZUELA, y con la dicha de asumir la fortuna de ser venezolanos, repotencia su espiritualidad, los hace vivir en el disfrute de la vida, les llega a la fibra donde todos somos seres humanos.

    En ese mismo sentido, la labor de Francisco Giménez, es realmente grandiosa, pues cada día se convierte en la oportunidad, de sumar un CRPiano más, para que este país mañana sea aun MAS, más positivo, más amable, mas amoroso, mas prospero, más abundante, más grandioso y empoderado en la bienaventuranza del amor propio y Divino y mejor aun MAS FELIZ..


    A efectos de lo anterior, me atrevo a decir, que felicidad y que orgullo se siente al decir y asumir que soy venezolana y CRPiana y a su vez que responsabilidad se siente tan grande, pues la situación actual es solo un invento de nuestras mentes, todo surge con el propósito de trascender sobre las oscuridades, para elevar la conciencia colectiva, es aquí donde se ratifica mi fe en el UNIVERSO y simplemente decido confiar, pues ésta linda tierra está es en éso TRASCENDIENDO, y todos los venezolanos son participes, también aquellos que están afuera, pues un cordón umbilical invisible los mantiene aquí unidos. Significa entonces, que continúan siendo parte del trabajo de co-creación en Venezuela.
    Finalmente, yo pienso, sostengo y propongo que tu venezolano, que estás dentro de estas tierras o por el mundo, se un agente de cambio, conéctate siempre que puedas a la energía del amor, y como buen venezolano has bien sin mirar a quien, simplemente se y fluye con lo bueno y lo positivo de la vida y lo más importante nunca dejes de sonreír.

    Recuerda siempre que nacer en éste país es una bendición, pero SER VENEZOLANO es algo indescriptiblemente, único, esplendido y maravilloso.

    Laura Figuera.




    Lo bueno de mi país
     

     Hola, Soy Roberto Rodríguez, nací en Caracas la capital de este hermoso país llamado Venezuela. Cuando era pequeño recuerdo que mi abuelo paterno me dijo que este era un país lleno de mucha diversidad, siempre me lo decía, pero realmente, no sé a qué se refería con eso? pero viendo la hora, desde mi punto de vista y con todas las cosas que he visto y he aprendido en mi caminar por este país, me doy cuenta que si es demasiado diverso, en todo sentido. Porque? bueno. Sí caminas por las calles, ves en cada persona la diversidad genética de la cual procede Púes aquí se mezclaron O aún se mezclan muchas culturas tanto, europeos, asiáticos, africanos, indios Y eso ha hecho que tengamos una belleza genética en nuestra gente, sobre todo en nuestras mujeres, Bueno, Jajaja Para muestra un botón, no? las mujeres más bellas del mundo.
     También me hace pensar cómo se ha diversificado tantas corrientes culturales en cada región de mi país. los diablos danzantes decretado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, al occidente con las grandes peregrinaciones de devoción a la virgen de la divina pastora en el estado Lara y la Virgen de la chinita en el estado Zulia, donde se entremezcla la música ya que Son regiones muy musicales y de ahí a nacido grandes artistas como José Luis Rodríguez El tal llamado "El Puma “o el grupo "guaco", El Gran Felipe Pírela, gran músico de boleros, entre otros, muchos artistas de la actualidad como Chino y Nacho El Gran Simón Díaz música de nuestra zona del Llano, Ricardo Montaner, Franco de Vita, Carlos Baute, Óscar de León,yordano, Guillermo Dávila, wow…!!!y no sólo de músicos, sino también del mundo del cine Como gran actor Édgar Ramírez y Patricia Velásquez .Y contando no solo del medio artístico han nacido de esta tierra hermosa y tan diversa también grandes investigadores Cómo Jacinto convit que descubrió la cura contra la lepra, deportistas como el "gato" Galarraga gran bateador del béisbol internacional y nacional también está Omar Vizquel Grande Liga del campocorto y me quedo corto o pasaría muchas líneas más para expresar cuánto potencial humano hay o han nacido de este país y pensar qué más allá de eso tenemos una tierra llena de una belleza natural envidiable con un buen clima, hermosas playas, selvas tropicales y una biodiversidad de animales exoticos,médanos,picos nevados, Sabana Grande y amplias, una tierra fértil donde casi todo lo que siembres aquí nace y da fruto, me llena de orgullo ser venezolano..!!!   Hora veo porque mi abuelo me decía esa frase, de que esta tierra y que este país grande y hermoso es muy diverso.
    Venezuela país rico en muchas cosas: sus  playas, ríos, paisajes, gente, pero sobre todo por su gastronomía. Venezuela es uno de los países que ofrece un amplio y delicioso abanico de opciones culinarias que seducen a visitantes y nativos a los largo del territorio nacional. Pero, la verdad es que ha faltado promoción e información para dar a conocer y preservar la gastronomía nacional, como parte del patrimonio cultural de los pueblos.

    Lamentablemente hemos venido perdiendo la identidad natural, producto si quiere de la presión que ejerce la transculturación en los pueblos. En Venezuela a igual que otros países, cada lugar tiene su propia cultura autóctona, y la distorsión de la misma va de la mano con la evolución de los mercados impulsada en parte por las grandes cadenas de comidas rápidas, que actualmente abundan en el país.

    No obstante Venezuela ofrece un amplio y delicioso abanico gastronómico a lo largo del territorio nacional. Que pobladores y extranjero pueden degustar en las diferentes regiones del país. Los que se movilicen hacia el centro del país encontrarán platos típicos que lo acercará a lo autóctono de la zona, se desatacan mayormente los platos preparados a base de maíz, como las arepas, cachapas con queso, bollos, hallacas y las sabrosas polentas. Además de carnes de pollo, res y pescados. En la región oriental del país, los viajeros podrán saborear el gustoso hervido de pescado, mariscos, pescados de mar fritos; lebranches, pargos rosados, meros, fosforeras, asopado y el apetitoso pastel de chucho.

    En la región de los Andes puede hallar comidas preparadas con verduras y vegetales frescos cosechados en la región; papas, repollos, lechugas y zanahorias. Además de Pollos, ovejas, pescados, hallacas, arepas y la acreditada pisca andina; una sopa preparada con huevos, leche, queso, papas, y cilantro. Y los visitantes que prefieren ir a los llanos venezolanos podrán comer la suculenta carne en vara, cachapas con quesos, guisos de carne, quesos y cacería (venados, lapa, chigüire y morrocoy)

    Platos típicos de Venezuela.

    Hallacas, pabellón criollo, arroz, hervidos, mondongo, pescado de río y de mar guisados y fritos, pan de jamón, empandas, arepas, bollos pelón, tostones, cachapas, y carne en vara. 

    Resultado de imagen para la gastronomía de venezuela
                                                        Pabellon Criollo, plato típico de Venezuela








    Quiero aprovechar esta oportunidad para destacar aquello que considero lo mejor  de mi país: LA CASA QUE VENCE LAS SOMBRAS #UCV. He aquí un poco de su historia. 



    La Universidad Central de Venezuela inicia su historia con la fundación del Colegio Santa Rosa de Lima por Antonio González de Acuña en 1673. Es allí, en esa misma Capilla del Seminario, donde más tarde se declara la Independencia de Venezuela el 5 de Julio de 1811. 


    Tras múltiples gestiones por parte de los venezolanos, el Rey Felipe V concedió, en el 22 de Diciembre de 1721,  facultad al Seminario de otorgar grados mediante la Real Cédula y el 18 de Diciembre de 1722 el Papa Inocencio XIII le otorgó carácter de Pontificia. Inicialmente se impartieron clases de teología, medicina, filosofía y derecho, todas ellas en latín, pero eventualmente el régimen académico se independizó del seminario y el 11 de Agosto de 1725, el Obispo de Caracas Juan José de Escalona y Calatayud, instala el Real y Pontificio Seminario Universidad Santa Rosa de Lima de Santiago de León del Valle Caracas.


    La Universidad de Caracas comienza a modernizarse a finales del siglo XVIII, gracias al rector Baltasar de los Reyes Marreros quien inicia la enseñanza de la filosofía racionalista de Locke, Newton, Leibnitz, Descartes y otros filósofos, convirtiéndose en semillero de la Independencia. 



    Durante su última visita a Caracas, Simón Bolívar, José María Vargas y José Rafael Revenga redactan los estatutos Republicanos de la Universidad de Caracas,  que la dotan de plena autonomía, carácter secular y renta. Estas nuevas normas amplían la visión educativa y se incorporan  nuevas cátedras y laboratorios, se eliminan el injusto procedimiento de seleccionar los alumnos por el color de la piel, aminoran el costo de los títulos  universitarios, aumentan el sueldo de los catedráticos, suprimen el latín como lengua oficial de enseñanza y dotan a la Universidad de un inmenso patrimonio económico, representado en tierras y haciendas. Estas nuevas rentas permiten que se elimine lo de Real y Pontificia y trasciende su jurisdicción regional pasando a ser la Universidad Central de Venezuela  en alusión a la nueva República. 


    Desde el año 1953, la Universidad Central de Venezuela se encuentra ubicada en la Ciudad Universitaria de Caracas, decretada en 1943 por el presidente Isaías Medina Angarita, proyectada arquitectónicamente  por el maestro Carlos Raúl Villanueva. Es la más emblemática  de sus obras cuya magnificencia llegó a su máxima expresión el 30 de Noviembre del año 2000, cuando se declara  la Ciudad Universitaria de Caracas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.




     

    Originalmente la Ciudad Universitaria estaba en la afueras de Caracas, en los terrenos de la Hacienda Ibarra (antigua propiedad de Simón Bolívar), y tardó aproximadamente 20 años en construirse en su totalidad. En su proyecto original, la Ciudad Universitaria estaba formada  por 60 edificios distribuidos entre zonas verdes que cubrían unas 203 hectáreas. Actualmente, se encuentran en ella más de 70 edificios. La Ciudad Universitaria también alberga una de las colecciones de arte más importantes del mundo, la cual incluye a los edificios como ejemplo del movimiento modernista del siglo XX y murales, mosaicos, vitrales y esculturas de artistas abstracto-geométricos, constructivistas, surrealistas y figurativistas de la talla de Fernand Léger, Victor Vasarely, Jean Arp, Wilfredo Lam, Alexander Calder, Alejandro Otero, Francisco Narváez, Oswaldo Vigas, Pascual Navarro y Mateo Manaure, entre otros. Casi todas las obras se encuentran en los jardines, techos, paredes y ventanas de los edificios, convirtiendo el universitario en un virtual museo al aire libre.




    En estos 295 años de historia universitaria (1721-2016), la Universidad ha gozado de autonomía plena, sin embargo, en ocasiones, regímenes políticos se han reservado el derecho de designar las autoridades y no ha faltado época en que la Universidad se haya visto obligada a suspender sus actividades. El cierre más prolongado de sus funciones docentes ocurrió durante la dictadura Gomecista, donde se decretó su clausuro por 10 años. (1912-1922).


    De sus laboratorios han salido la vacuna contra la lepra creada por Jacinto Convit, la Vacuna New Castle que ha hecho posible la cría masiva de aves de corral, la raza Carora de ganado vacuno, así como ganado de engorde y lechero de gran calidad; el pabellón de Venezuela en Sevilla para la celebración del V Centenario del Descubrimiento. 


    De sus aulas han egresado más de ciento cincuenta mil profesionales que contribuyen al desarrollo de nuestra país.  Por mucho que se cuestione su funcionamiento y sus directrices docentes, las irritantes y mezquinas pugnas políticas y las cifras del presupuesto, la UCV merecerá siempre el respeto y el agradecimiento de la sociedad venezolana.


    Y, aunque son tiempos difíciles, no es momento de decaer. 


    Quiero aprovechar esta oportunidad  para evocar las letras de Claudio Nazoa y recordarles que,  la UCV siempre vence las sombras…


     

    TIC-TAC #UCV 


    Carlos Raúl Villanueva pasea por la Universidad Central de Venezuela. Se detiene frente al reloj. 

    Compra una chicha ligadita con ajonjolí.


    Alguien lo llama. Es el gran reloj el que le habla:


    — ¡Maestro! ¡Ayúdenos! Estas horas son negras y pesadas. Son horas de brutalidad e ignorancia. Por favor, sáqueme de aquí. Regréseme al diseño que soñó sobre su mesa de dibujo.


    Calcinado por el sol, el gran reloj de la UCV continúa:


    —Yo siempre apuré a profesores y alumnos, quienes llenos de alegrías y proyectos pasaban por aquí. No fui diseñado para girar hacia atrás. Debo ir hacia delante.


    Villanueva, escuchaba.


    —Mi base helicoidal me inspira a ir hacia arriba. Soy símbolo del tiempo universitario que marca la inteligencia sublime que siempre me ha rodeado.


    Mis segundos se convierten en minutos, en horas… en años. Soy, mi estimado profesor, el tiempo útil de jóvenes que aprenden a vivir.


    Marcando las doce, el reloj unió sus agujas como si fuera a orar.


    —Dígale a Calder que nos preste las nubes de la cubierta arqueada que flotan sobre nuestra Aula Magna. Dígale que, montados sobre ellas, volaremos hacia la UCV que soñó. ¡Apúrese, maestro! Vargas espera. El mundo no es de los violentos. Es de los justos.
     

    Villanueva terminó de tomar su chicha.


    —Querido reloj. Tú, Calder, Vargas y yo, nos quedamos. Acompañaremos a la UCV, a los justos, a quienes piensan, enseñan, estudian y aman en libertad… Lo que aquí hay es un problema de plomería. Se rompió una cloaca y la porquería, las ratas y las cucarachas, invadieron este recinto… No te preocupes. Ya vienen plomeros de boinas azules a limpiar.


    El reloj, más erguido que nunca, miró con nostalgia. Uno de sus números, cual si fuera una lágrima, se desprendió y cayó sobre la Plaza del Rectorado.


    —Calma –dijo el arquitecto–, no eres el único que sufre en Venezuela. Los relojes como tú nos alertan que el tiempo se diluye… Te pido tiempo. El que marcas. El que no avergüenza… Tranquilo. Todo será como antes. Eres testigo de que la UCV siempre vence las sombras, la brutalidad y la estupidez; que en vano, tantas veces, han tratado de posarse en ella.
    Entradas antiguas Inicio

    Únete a #CartaViajera

    REGISTRO

    REGISTRO

    TUTORIAL

    TUTORIAL

    ACTIVIDAD #1

    ACTIVIDAD #1

    Twitter

    Tweets sobre #proyectotelecolaborativo

    Categorias

    Actividad 1 Carta Viajera

    Entradas Recientes

    Archivo del blog

    • ▼  2017 (18)
      • ▼  mayo (18)
        • La Música Venezolana y su diversidad de géneros.
        • Lo bueno de mi país      Venezuela, tierra...
        • MI SUEÑO VENEZOLANO
        • las maravillas naturales de Venezuela
        • "Lo Bueno de mi País": CRP
        • LO BUENO DE MI PAIS
        • Lo bueno de mi país, la Gastronomía Venezolana
        • LO BONITO DE MI PAÍS VENEZUELA: LA #UCV
        • Lo bonito de mi país "Su gente"
        • Lo Bueno de mi País: "EL TURISMO"
        • LO BUENO DE MI PAÍS: VENEZUELA
        • Lo Bueno de Mi País Venezuela
        • Gaelica y su Brújula, la que llevamos dentro.
        • Venezuela Mundo en miniatura
        • LO BUENO DE MI PAÍS VENEZUELA: TÚ
        • LO BUENO DE MI PAÍS VENEZUELA - OSCAR D` LEÓN
        • Lo Bueno de Mi País Venezuela - Caracas Futbol Club
        • Lo Bueno de mi País: Venezuela - Francisco de Miranda
    • ►  2016 (2)
      • ►  agosto (2)
    Con la tecnología de Blogger.

    Autor

    Francisco Rojas

    Popular Posts

    • LO BUENO DE MI PAÍS VENEZUELA - OSCAR D` LEÓN
      Un saludo queridos lectores, en esta oportunidad les habla Andres Zumosa Villanueva, participante de este proyecto colaborativo. En donde m...
    • LO BUENO DE MI PAÍS VENEZUELA: TÚ
      Buscando entre todo lo bello que tiene mi país me perdí entre tanta belleza, pero como nada es casual sino causal, hace unos pocos...
    • Gaelica y su Brújula, la que llevamos dentro.
         Tras días que pueden ser tensos, agotadores y de mucha incertidumbre, hay que encontrar caminos que te permitan si bien no desvincul...

    Advertisement

    Copyright © 2017 Carta Viajera. Designed by OddThemes